Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio

OK Más info

El espacio aéreo controlado

El espacio aéreo controlado

Como ya te contamos anteriormente en otra entrada de nuestro blog, la normativa legal limita el espacio áereo en el que se puede realizar vuelos, pero ¿sabes qué zonas entran dentro del espacio aéreo controlado? En este post te lo contamos para que puedas saber diferenciar las zonas y divisiones del aire.

El aire está controlado por el Ministerio de Fomento, y el Ministerio de Defensa en algunos casos, por lo que la autoridad competente que está autorizada para dar permiso final para un vuelo viene de la mano de la agencia de seguridad aérea (AESA).

El espacio aérero mundial está dividido en regiones de vuelo (FIR). Nuestro espacio áereo se encuentra dentro de la FIR europea y, además, se divide en tres zonas más pequeñas: Madrid, Barcelona y Canarias. Enaire, en nombre del Ministerio de Fomento, es quien gestiona el tránsito áereo y la navegación del espacio áereo español. Estas pequeñas regiones, a su vez, también están divididas en varios volúmenes.

Existen varios tipos de espacios aéreos controlados:

  • CTA: el área de control. Protege las naves desde el momento de su despegue hasta que esta entra en ruta. En España contamos con ocho CTAs: Granada, Murcia San Javier, Albacete, León, Pamplona, Logroño, San Sebastián y Vitoria.
  • TMA: el área terminal de maniobras. Su función es la misma que la del área de control, pero esta opera en aeropuertos con mucho más tráfico. En nuestro país podemos encontrarlas en las zonas donde confluyen las rutas y varios aeropuertos. Tenemos doce: Galicia, Asturias, Santander, Bilbao, Zaragoza, Barcelona, Valencia, Palma, Madrid, Sevilla, Almería y Canarias.
  • CTR: es la zona de control. La más conocida para los pilotos de drones. Se puede decir que esta zona es como una burbuja que cubre cada aeropuerto para proteger el tráfico, tanto de entrada como de salida. Existen zonas en las que volar un drone es completamente imposible, como por ejemplo la costa de Barcelona.
  • ATZ: es la zona de tránsito de un aeródromo. Protege el movimiento de las naves en hasta 8 kilómetros de radio y de menos de un kilómetro de altura alrededor de los eropuertos.
  • AWY: la ruta aérea. Son unos corredores que conectan dos puntos geográficos a una altura determinada.

De igual manera, existen zonas donde el espacio aéreo está limitado. En España hay cuatro tipos:

  • Prohibido: LEP. Para poder volar sobre este espacio aéreo se necesita un permiso expreso del ministerio de Defensa. Un ejemplo son cualquier propiedad de la casa real.
  • Peligroso: LED. Algunas naves pueden volar estas zonas siempre que se haya revisado que no desarrollan ninguna actividad que pueda considerarse peligrosa. En esta categoría entra las zonas de prácticas militares.
  • Restringido: LER. Estas zonas únicamente pueden ser sobrevoladas en caso de emergencia. Un ejemplo es el Parque Nacional de Doñana.
  • Zonas con fauna sensible: F. A esta categoría pertenecen los espacios protegidos como los Picos de Europa o parques naturales.

Ahora que conoces tanto la normativa, como el espacio aéreo podrás realizar tus vuelos con mayor seguridad. Y si necesitas servicios profesionales no dudes en contar con Innodrone.

Deja un comentario