Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio

OK Más info

Aplicaciones de los drones en la arquitectura.

Aplicaciones de los drones en la arquitectura.

El uso de drones ha dado un vuelco en la mayoría de sectores, dando lugar a la sustitución de procesos tradicionales por otros más eficientes en tiempo y dinero. En concreto, dentro de la arquitectura, la aplicación del vuelo de los drones ha generado grandes avances en el sector. En concreto, las principales aplicaciones de los drones en la arquitectura son:

 

Cartografía

La cartografía es una técnica que trata de interpretar, analizar y representar de manera gráfica una superficie del terreno.
La demanda cada vez más exigente de datos espaciales ha llevado a la inclusión de los vuelos de los drones en la cartografía, dando lugar a una nueva técnica mejorada más eficaz y económica. La cartografía con drones es capaz de generar mejores resultados que las prácticas más tradicionales en menor tiempo y con menor coste.
El procedimiento que busca cartografiar el terreno gracias al vuelo de un dron, se divide en tres pasos:

  • Obtención de datos. El dron, ayudado con un GPS, sobrevuela el terreno a medir, equipado de una cámara que va tomando imágenes.
  • Interpretación de los datos. Los datos obtenidos del vuelo, se introducen en un software específico que los analiza y los convierte en mapas.
  • Resultado final:

Composición cartográfica por capas 3D (ortoimagen, curvas de nivel y DTM a diferentes alturas). Fuente: UAV Blackbird S.L.

Anteriormente a la aparición de los drones, la cartografía se basaba en la disponibilidad de los satélites, del vuelo de naves tripuladas o del uso de estaciones totales para la toma de imágenes a pie de campo. Sin embargo, en la actualidad, el vuelo de estas aeronaves ha facilitado tanto el procedimiento de la cartografía, que sus aplicaciones se han multiplicado. Medio ambiente, agricultura, actividades industriales, urbanismo, o la propia arquitectura son algunos de ellos.

 

Topografía

La topografía tiene como objetivo la representación digital o impresa de la superficie de un terreno. En el caso de los drones, su vuelo trata de recoger información geoespacial de los elementos con la intención de representarlos en modelos 3D.

En función de sus características, la topografía con drones puede dar lugar a dos tipos de mapas:

  • Modelo digital de elevaciones ( o Modelo Digital de Superficie) y modelo digital del terreno.
  • El Modelo Digital de Elevaciones ( MDE) representa el terreno por capas teniendo en cuenta las edificaciones, vegetación y estructuras existentes. En el caso del Modelo Digital del Terreno, sólo se representa la superficie del relieve, sin tener en cuenta cualquier construcción.
  • Mapa topográfico.

 

Mantenimiento de líneas eléctricas de alto voltaje

Las líneas eléctricas de alto voltaje están creadas para distribuir potencia a niveles altos de voltaje. Por lo tanto, todo el tratamiento que se realiza alrededor de estas estructuras de metal es altamente peligroso.

El vuelo de drones puede mejorar considerablemente las arduas tareas de evaluación de las torres, la inspección de los materiales aislantes y la detección de problemas termográficos.

Hasta ahora, se ha utilizado el vuelo de helicópteros para gran parte de estas actividades, lo que deja entrever las ventajas del uso sustitutivo de drones. En primer lugar, la disminución del coste del vuelo y en segundo lugar, la disminución de riesgos laborales, ya que nadie se encuentra en el interior de la aeronave durante su vuelo.

Dron inspeccionado línea eléctrica de alto voltaje. Fuente: ENDESA

 

Inspecciones termográficas aéreas

Las inspecciones termográficas miden la radiación infrarroja emitida por un objeto sin necesidad de existir contacto con el mismo. Normalmente, las inspecciones termográficas se usan para estudiar el estado de edificios, localizando puentes términos, defectos en aislamientos o humedades, así como diversas patologías en la estructura.

Esta actividad se realiza de manera tradicional a través de la toma de imágenes con cámaras portátiles. Sin embargo, existen limitaciones debido a la dificultad de tomar las imágenes en todo el edificio, ya que estas instantáneas deben tomarse de manera perpendicular a la estructura.

El vuelo de drones, facilita notablemente esta actividad, reduciendo en tiempo y coste la inspecciones térmicas.

 

Imágen aérea del estudio termográfico de varios edificios. Fuente: viviendasaludable.es

Aplicaciones urbanísticas

El vuelo de drones ha cambiado totalmente el estudio y la medición del suelo, tanto que ha sido una revolución, también, en el mundo urbanístico. Las aeronaves no tripuladas se utilizan, dentro de este sector, en actividades básicas como la cartografía hasta en el desarrollo del urbanismo sostenible. Las principales aplicaciones son:

Control de la calidad del aire.

Mediante el uso de sensores medidores, los drones pueden analizar, a través de su vuelo, la calidad del aire y del agua de un punto exacto.

 

Detección de contaminación lumínica.

De manera similar a la anterior aplicación, el uso de drones puede detectar zonas de contaminación lumínica gracias a la exploración de imágenes nocturnas.

 

Control urbanístico.

La toma de imágenes aéreas puede ser utilizada para la detección de cambios en el terreno ilegales.

 

Mantenimiento de zonas verdes.

Se puede controlar y mantener el buen estado de las zonas verdes de las ciudades gracias al uso de drones, pudiendo observarse, gracias a la teledetección, las necesidades precisas de agua en zonas verdes.

 

Análisis de eficiencia energética de edificios.

Como se comentaba anteriormente, el uso de drones en la inspecciones térmicas ha mejorado notablemente los resultados de la actividad. Los posibles defectos en los aislamientos generarán pérdida de eficiencia en los edificios, que podrán ser detectados y mejorados a través del uso de drones.

 

Como ves, las aplicaciones relacionadas con el vuelo de los drones son realmente ventajosas para el mundo de la arquitectura, desde la medición de suelos a la creación de sociedades más sostenibles. Y tú, ¿Te has pasado ya a la moda del dron?

Deja un comentario